LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete mas info entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para impedir estrés superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener el organismo sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región superior del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page